Noticias

 Ecosistemas 

  • La UICN publica una lista de los diez ecosistemas más amenazados del planeta
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó recientemente una lista con los 10 ecosistemas más amenazados del planeta. En ella se incluyen los ecosistemas considerados en colapso (el Mar de Aral) y algunos en peligro crítico de extinción (los nueve restantes). Más información.

  • ¿Eran los humanos un elemento clave de las redes tróficas del Pleistoceno?
Según el estudio “Exploring paleo food-webs in the European Early and Middle Pleistocene: A network analysis”  de los investigadores  S. Lozano, A. Mateos y J. Rodríguez, durante el Pleistoceno (época geológica que abarca desde hace unos 2,5 millones de años hasta el 10000 a.C. aproximadamente) los homínidos estaban conectados a muchas especies como predador, carroñero o presa, por eso ocupaban un lugar central en la red y muchas de las ‘rutas’ por las que fluía la energía en la red pasaban por ellos.

En el trabajo se ha aplicado una metodología muy habitual en el estudio de redes tróficas actuales, pero muy poco utilizada en paleontología. Los autores han reconstruido las interacciones entre las diferentes especies de grandes mamíferos en 27 redes tróficas de entre 2,5 millones y 500 mil años de antigüedad, ocho de las cuales incluían a los humanos. A partir de estas reconstrucciones se han medido diferentes parámetros que describen la estructura y funcionamiento de la red. Más información.


  • Los incendios y la sequía devoran la taiga rusa en el verano de 2015
El fuego hace estragos en la taiga rusa. Veintinueve mil hectáreas de bosque han ardido en los incendios registrados en las regiones de Irkutsk y Krasnodar, en el centro y oeste del país. El viento, la sequía y las altas temperaturas conforman un peligroso cóctel para los dos mil efectivos (bomberos y voluntarios) que participan en las labores de extinción.



  • El deshielo del permafrost del Ártico provocará 43 millones de dólares en daños económicos
El permafrost (suelo permanentemente helado), que contiene unas 1.700 gigatoneladas de carbono en forma de materia orgánica congelada, ha empezado a derretirse como respuesta al calentamiento que se está dando en el Ártico en las últimas décadas, a un ritmo que es el doble del promedio mundial. A medida que el permafrost se degrada, el dióxido de carbono y el metano que contiene se liberan a la atmósfera amplificando las consecuencias que ya tienen las emisiones originadas en la actividad humana. El impacto económico de estas emisiones adicionales no había sido calculado hasta ahora. En una comunicación breve a Nature Climate Change, investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Colorado (Estados Unidos) cifran en 43 billones de dólares el impacto de los daños económicos que el derretimiento del permafrost en el Ártico puede tener hasta finales del próximo siglo debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por la liberación de dióxido de carbono y metano de esos suelos helados. Esta cantidad equivale a más de la  mitad de la producción anual de la economía global.


El permafrost del Ártico contiene más carbono acumulado que todas las emisiones de combustible fósil combinadas desde el año 1850. En esta infografía se explica el problema del deshielo del permafrost en la meseta tibetana.
  • Miles de incendios arrasan la selva de Indonesia por culpa del aceite de palma
Desde hace varias semanas, las selvas de Indonesia echan humo. Los satélites de la NASA han identificado más de 117.000 incendios tan sólo este año en algunos de los ecosistemas más ricos del planeta. Aunque hay más culpables detrás de semejante desastre, los ojos se tornan hacia un principal sospechoso: la industria del aceite de palma, el  más consumido en el mundo, empleado en todos tipo de productos, desde alimentación industrial a velas y cosméticos.

Según el gobierno indonesio, unas 1,7 millones de hectáreas han sido arrasadas en 2015 por unos fuegos que se repiten cada año, pero que en los últimos meses han sido más intensos que nunca debido a la sequía provocada por el Niño. La ONG Amigos de la Tierra ha calificado a las feroces llamas como el peor desastre medioambiental provocado por el hombre desde el vertido de petróleo de BP en el Golfo de México.

"Si la deforestación continúa este ritmo, de aquí a 15 años no quedará nada", dice Panut Hadisiswoyo, fundador del Orangutan Information Centre (OIC) que trabaja por conservar el Parque Nacional de Gunung Leuser, donde viven, además de los orangutanes, otras especies únicas como el rinoceronte o el tigre de Sumatra.
Incendios en la zona de las turberas en Palangka Raya, provincia de Kalimantan Central. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario