Noticias

 Interfases 

  • El Museo de Ciencias Naturales recibe la exposición El Suelo: un Paseo por la Vida
“Las múltiples funciones de los suelos pasan a menudo desapercibidas. Los suelos no tienen voz y pocas personas hablan por ellos. Son nuestro aliado silencioso en la producción de alimentos. Los suelos también albergan al menos una cuarta parte de la biodiversidad del mundo. Son clave en el ciclo del carbono. Nos ayudan a mitigar y adaptarnos al cambio climático. Juegan un papel importante en la gestión del agua y en mejorar la resiliencia ante las inundaciones y sequías. Los suelos constituyen el fundamento de la vegetación y la agricultura. Los bosques los necesitan para crecer. Los necesitamos para obtener alimentos, forraje, fibra, combustible y muchas cosas más”. Estas palabras de José Graziano da Silva, Director General de la FAO, nos ayudan a entender por qué este organismo de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos.


Ver imagen original
Logo y lema del Año Internacional de los Suelos.


Con motivo de este evento, el Museo Nacional de Ciencias Naturales alberga la Exposición El Suelo: Un Paseo por la Vida hasta el 31 de marzo de 2016. Una buena manera de acercarse a ese mundo tan ignorado pero del que tanto dependemos: el mundo de los suelos.

  • México insiste en que la destrucción del manglar en Cancún es legal
Todo está en regla, todo es legal. Es el argumento de Fonatur, la empresa pública responsable de la explotación turística del manglar de Tajamar, una zona de humedales en Cancún. Así tratan de sacudirse las culpas ante quienes les acusan de provocar poco menos que un ecocidio en el Caribe mexicano.

Se trata de un parque natural con especies en peligro de extinción como el cocodrilo moreletti o el cangrejo azul. Y a la vez, una golosina para el apetito de los gigantes hoteleros. El pasado 16 de enero comenzaron las obras en las más de 60 hectáreas del humedal, frente a la laguna de Nichupté. La mitad de los terrenos ya han sido arrasados. Pero de momento, la movilización vecinal y organizaciones ecologistas de Cancún han logrado paralizar temporalmente las obras. A continuación se muestra un vídeo en el que los ecologistas denuncian lo sucedido. Más información.

  • El cambio climático aboca a los arrecifes de coral a su desaparición
Poco más de treinta años. Ese es el tiempo que les queda a los arrecifes de coral si no se adoptan medidas drásticas para protegerlos. El aumento de la temperatura de los océanos, su acidificación y el deterioro de la calidad de las aguas los han puesto contra las cuerdas. Tanto, que los expertos alertan de que para mediados de este siglo formarán parte del pasado.

El profesor y director del Instituto para el Cambio Global de la Universidad de Queensland, en Australia, Ove Hoegh-Guldberg, una autoridad mundial en este ámbito, no duda cuando afirma a ABC que «los indicadores científicos disponibles nos dicen que ya hemos perdido la mitad de los arrecifes de coral del planeta en los últimos treinta años. De no hacer nada, en treinta años el 99% de ellos desaparecerán».

La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) acaba de confirmar que ya se ha producido un tercer evento mundial de blanqueamiento de corales; el paso previo -si las condiciones que lo producen no se revierten- para la muerte de estos organismos que constituyen el ecosistema marino más importante del planeta.

El blanqueamiento de los corales se produce, explica Sergio Rossi, investigador del Instituto de Ciencia y tecnología Ambientales de la Universidad de Barcelona, porque «un exceso de temperatura durante tiempo prolongado hace que las células vegetales (microalgas) que están dentro de los corales, y que les dan hasta el 95% de la materia que necesitan para vivir, sean expulsadas al producir elementos tóxicos por un «exceso» de fotosíntesis. Lo que en condiciones normales sería beneficioso se torna perjudicial». Más información.


Corales blanqueados en la gran barrera de coral australiana
Corales blanqueados en la Gran Barrera Australiana.
  • Viendo la tierra convertirse en polvo
Las Naciones Unidas han anunciado que unos 50 millones de personas se verán obligadas a dejar sus casas antes de 2020 debido a los efectos de la desertización. En una colina en Louga, en el norte de Senegal, el pastor Khalidou Badara describe: "Cuando era niño, ni me atrevía a venir aquí de lo densa que era la vegetación. Pero en los años pasados, el viento y la arena lo han cambiado todo. Ya casi no hay árboles, y la hierba no crece, así que cada año he de ir más y más lejos para poder apacentar mi rebaño". Su caso no es único: de acuerdo con las Naciones Unidas, alrededor de 1500 millones de personas sufren los efectos de la degradación de la tierra.
Amadou Souare
"Vivimos de la tierra y si ésta no da su fruto tenemos un gran problema", dice Amadou Souare.
Un ejemplo dramático del avance de la desertización en el norte de África es la casi desaparición del Lago Chad. En los años 1960 el área cubierta por sus aguas era de 26.000 km², una extensión similar a la superficie de la isla de Sicilia, lo cual le convertía en el cuarto mayor lago de África. En 2000 su extensión se había reducido a menos de 1.500 km², y en 2006 era de tan solo 900 km²; las causas son la reducción de las precipitaciones junto al aumento de la extracción de agua para regadíos y otros usos, tanto del mismo lago como de los ríos tributarios. Los pronósticos indican que el lago continuará reduciéndose e incluso acabará secándose a lo largo del siglo XXI.


ShrinkingLakeChad-1973-1997-EO.jpg
La desaparición gradual del Lago Chad.
  • Cuatro de cada diez humedales en España está en situación preocupante
España cuenta con 74 humedales de importancia internacional, siendo el tercer país del mundo con más humedales catalogados así dentro del convenio Rammsar, precedido de Reino Unido, con 170, y México, con 142. Nuestros humedales dan cobijo cada invierno a más de un millón y medio de aves y, en la época reproductora, son el hogar de especies amenazadas como la cerceta pardilla, la malvasía o la focha moruna. "Pero este año está siendo bastante flojo en aves acuáticas", cuenta Blas Molina, del Área de Estudio y Seguimiento de Aves en SEO/Birdlife.

El 40% de estos importantes humedales presentan un estado de conservación preocupante. Entre los "puntos negros" se cuentan la Albufera de Valencia, la Bahía de Cádiz, el Delta del Ebro y las Tablas de Daimiel. Aunque cada uno de estos lugares presentan problemas y particularidades específicas -Daimiel está acosado por la extracción de agua de los acuíferos y por la contaminación de nitratos y fosfatos; en la Albufera la renovación del agua se realiza cada vez con menos frecuencia por la falta de aportes, etc- el peor estado de las masas de agua es común a todos ellos. Más información.
Humedales en las Tablas de Daimiel
Humedales en las Tablas de Daimiel.
  • Los suelos están en peligro, pero la degradación puede revertirse, dice la FAO
Los suelos del mundo se están deteriorando rápidamente debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de carbono orgánico, el sellado del suelo y otras amenazas, pero esta tendencia puede revertirse siempre que los países tomen la iniciativa en la promoción de prácticas de manejo sostenible y el uso de tecnologías apropiadas, según un informe de la ONU publicado el pasado 4 de diciembre.

Los suelos son de vital importancia para la producción de cultivos nutritivos y filtran y limpian decenas de miles de km3 de agua cada año. Como importante almacén de carbono, los suelos también ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, siendo por lo tanto fundamentales para la regulación del clima.

Sin embargo, la conclusión arrolladora del informe es que la mayor parte de los recursos mundiales de suelos se encuentran en condición mala o muy mala y que las condiciones están empeorando en muchos más casos de los que están mejorando. En particular, el 33 por ciento de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de los suelos.

La solución propuesta es la que se centra en el manejo sostenible del suelo y que requiere la elevada participación de las partes interesadas, que van desde los gobiernos a los pequeños agricultores. La erosión, por ejemplo, puede ser contenida mediante la reducción o eliminación de la labranza -cavar, remover y voltear el suelo- y el uso de los residuos de la cosecha para proteger la superficie del suelo de los efectos de la lluvia y el viento. Del mismo modo, los suelos que sufren de déficit de nutrientes pueden ser restaurados y los rendimientos aumentados devolviendo los residuos de cultivos y otros materiales orgánicos al suelo, empleando la rotación de cultivos con cultivos que fijan el nitrógeno, y haciendo un uso juicioso de los fertilizantes orgánicos y minerales.
Suelo degradado por la sequía en México.



No hay comentarios:

Publicar un comentario