Noticias

 La Biosfera 

  • España e Irlanda encabezan la sobrepesca europea en el Atlántico
Un estudio de la organización británica New Economics Foundation (NEF) apunta a que España dispondrá este año de cuotas de pesca en los caladeros del Atlántico noreste un 24% por encima de lo que recomiendan los científicos para mantener en buen estado las especies de interés comercial. Esto supone que se capturarán 40416 toneladas más de lo que se debería. Solo Irlanda estaría por encima, con un 26% de exceso. "Hace 15 años la sobrepesca en Europa estaba en el 30% y en 2015 había bajado al 7%", explica el director de NEF Aniol Esteban. Pero en 2016 ha aumentado ese porcentaje hasta el 13% (en el global de los países de la Unión Europea). Más información.

Barcos de pesca en Cádiz
Barcos de pesca amarrados en el puerto de Barbate, Cádiz.
  • La superficie de agricultura ecológica en la UE creció un 5,5% anual en el último decenio
La superficie de la agricultura ecológica ha crecido a un ritmo del 5,5% anual en los últimos diez años, al pasar de los 6,4 millones de hectáreas de 2005 a los 10,3 millones de hectáreas de 2014, según datos de la Comisión Europea (CE). El área cultivada bajo métodos de producción biológica en la Unión Europea alcanzó en 2009 el 5% del total agrícola, y el 6% en 2014. España está a la cabeza de los países con más superfície cultivada con técnicas ecológicas; sin embargo, varios países como Austria, Suecia o Italia se sitúan por delante en cuanto al porcentaje de tierras cultivadas según estándares ecológicos. Más información.
La rotación de cultivos es una de las principales técnicas de agricultura ecológica. En la imagen, campos de cultivo circulares en Kansas, a finales de junio de 2001. En verde los cultivos en crecimientos: maíz en prefloración, y sorgo, que aparece algo más pálido. Trigo oro brillante cerca de la cosecha. En castaño, lotes recientemente cosechados y arados, en barbecho por el año.
  • La gestión de los bosques en Europa no parece ayudar a remediar el cambio climático
La forma de gestionar los bosques europeos en los últimos dos siglos y medio no solo ha sido estéril en la lucha contra el cambio climático, sino que ha contribuido a empeorarlo. Así de contundente es el estudio Europe's Forest Management Did not Mitigate Climate Warming, publicado el pasado 5 de febrero en la revista Science. Los autores del estudio atribuyen como causas a este fracaso: una repoblación forestal ineficaz y la masiva modificación de la composición de los bosques autóctonos, que han pasado de ser caducifolios a ser de coníferas. 

La influencia de los bosques en el cambio climático depende, prácticamente, del carbono que captan los árboles y que quita el CO2 a la atmósfera, lo que contribuye a ralentizar el calentamiento global. A partir de esta premisa, la reforestación y la gestión forestal dirigida a maximizar el secuestro de carbono (y evitar que este salga a la atmósfera) han sido reconocidas como estrategias claves para mitigar el cambio climático en el acuerdo de París. Sin embargo, el estudio realizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia demuestra que ninguna de las dos estrategias, tal y como se habían diseñado hasta ahora, han funcionado. Más información.

Bosque de coníferas (verde oscuro) y árboles caducos (verde claro) en Alsacia (Francia).
Bosque de coníferas (verde oscuro) y árboles caducos (verde claro) en Alsacia (Francia).
  • La historia que esconde Eldey
Eldey (en islandés, isla de fuego) es un islote deshabitado a 16 km de la costa de la península de Reykjanes, al suroeste de Islandia. Cubre cerca de 3 hectáreas y se eleva hasta 77 metros sobre el nivel del mar. Sus acantilados son el hogar de un gran número de aves, incluyendo la mayor colonia de alcatraces en el mundo, con unos 16000 miembros. La densidad de población es tal, que por falta de espacio no se ven ejemplares no reproductores. Es posible seguir la vida de estas aves en Eldey online gracias a webcam instaladas en la isla desde 2008.
A la izquierda, mapa de Islandia mostrando la situación del islote de Eldey. A la derecha, pareja de alcatraces en esta isla.
A esta isla emigró la última colonia importante de alcas gigantes tras una erupción volcánica en marzo de 1830, que destruyó la isla de Geirfuglasker. Cuando la colonia de Eldey fue descubierta en 1835, sólo quedaban cerca de 50 individuos. Al tratarse de una especie ya muy escasa, y por tanto valiosa para los museos, se pagaban sumas muy elevadas por un ejemplar para disecarlo, o por uno de sus huevos. Esto condujo a la eliminación de las pocas aves que quedaban en Eldey. El último par, encontrado incubando un huevo, fueron asesinados allí en julio de 1844 por Jón Brandsson y Sigurður Ísleifsson, y curiosamente otro de sus acompañantes Ketill Ketilsson pisó accidentalmente el último huevo de la especie (el que incubaba la pareja).

La isla de Eldey (fotografía de Yann-Arthus Bertrand).

No hay comentarios:

Publicar un comentario