Noticias

 Recursos 

  • El precio del barril de crudo de la OPEP se sitúa en los niveles más bajos desde hace 12 años
El precio del barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bajó el 7 de enero un 6,26% y se situó con 27,85 dólares en su nivel más bajo desde hace más de 12 años, informó este viernes en Viena el grupo petrolero. Después de tres descensos consecutivos, con una pérdida acumulada del 12,4% (3,94 dólares), el barril de crudo de la OPEP cotizó ayer a su precio más bajo desde el 6 de noviembre de 2003.

El precio del oro negro de la OPEP empezó a bajar con fuerza a comienzos del año pasado debido a decisión del grupo de mantener su nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado.

El objetivo inicial de la OPEP, sobre todo de su "peso pesado", Arabia Saudí, era desplazar del mercado el llamado petróleo de esquisto, producido en Estados Unidos y que necesita un precio superior a los 60 dólares por barril.

Sin embargo, con esta fuerte bajada, los propios productores de crudo sufren serios problemas en sus economías y presupuestos del Estado, especialmente en países como Irán y Venezuela. Al mismo tiempo, el mercado petrolero vive una presión a la baja en la demanda debido al frenazo coyuntural de China, la segunda economía del mundo.
  • Se acelera el consumo de los recursos naturales
De acuerdo con el último informe de una serie de reportes del Panel Internacional de Recursos, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el mundo consumiría tres veces más recursos naturales para mediados de este siglo que en la actualidad. Se predice que la humanidad utilizará cada año alrededor de 140 mil millones de toneladas de combustibles fósiles, minerales y metales para el año 2050.
El co-autor principal del estudio, Mark Swilling, de la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica, explicó por qué habría un aumento de la demanda por los recursos: "La realidad es que hay otros mil millones de consumidores de clase media en el camino como consecuencia de la rápida industrialización en los países en desarrollo. (...) Si los recursos necesarios para generar esos bienes y servicios se utilizan con la eficiencia actual, entonces veremos un crecimiento masivo en su uso de hasta 140.000 millones de toneladas".
El crecimiento de la población también jugará un papel en el aumento previsto. "Si se agrega un indio a la población mundial, estás hablando de aumentar hasta cuatro toneladas de consumo de recursos cada año. Si se suma un canadiense promedio, se van a consumir otras 25 toneladas", explicó. Más información.

China es uno de los países en los que el marcado desarrollo económico va de la mano de un creciente agotamiento de los recursos.
  • La ruptura de las barreras de una mina en Minas Gerais, Brasil, sepulta un pueblo entero bajo el lodo
El 5 de noviembre de 2015, la ruptura de los muros de contención de las presas Fundão y Santarém, construidas para depositar los desechos provenientes de la extracción del mineral de hierro retirado de las numerosas minas de la región de Minas Gerais, en Brasil, provocó una avalancha de desechos que causó al menos 17 muertos y sepultó por completo la localidad de Bento Rodrigues. Muchos consideran éste el mayor desaste ambiental de la historia de Brasil.

Los desechos llegaron al río Doce, cuya cuenca hidrográfica abarca alrededor de 230 municipios que utilizan sus aguas para abastecer a la población. Se vertieron unos 60 millones de metros cúbicos de desechos, que comenzaron a llegar al Océano Atlántico 17 días más tarde. Se necesitarán al menos 100 años para que la contaminación se diluya y la concentración de contaminantes tome valores similares a los anteriores al desastre. Más información.

Infografía que muestra la anegación del pueblo de Bento Rodrigues.

  • Francia promete 8000 millones de euros para fomentar las energías renovables y aumentar el acceso a la electricidad en África 

El presidente francés, François Hollande, se ha comprometido a desbloquear 6.000 millones de euros durante los próximos cinco años destinados a aumentar el acceso a la electricidad en África. Además anunció otros 2.000 millones que contribuirán al fomento de las energías renovables.

“Una parte muy importante de nuestro esfuerzo beneficiará a África, en particular a la electrificación del continente sin esperar a 2020. Hoy puedo anunciar que Francia destinará 6.000 millones de euros para el proyecto entre 2016 y 2020”, ha dicho.
La promesa de Hollande llega tras una reunión con 12 líderes africanos en la que se ha hablado de las amenazas del cambio climático, incluyendo la erosión costera, el avance de los desiertos y el proceso de desecación cada vez mayor en ríos. En el marco de los eventos de la COP21, esta y otras decisiones tratan de mostrar que se quiere hacer frente realmente al cambio climático, determinando quién se responsabiliza de este proceso y quién va a pagar por ello. Queda esperar que los acuerdos alcanzados en esta cumbre se materialicen y siente un importante precedente para el futuro.
  • Se prueba una novedosa alternativa al tradicional modelo de reactor de fusión Tokamak
En Greifswald, en el norte de Alemania, se va a probar dentro de poco una trampa magnética que quiere imitar la magia del Sol. Hasta ahora, los experimentos más avanzados en la búsqueda de una fuente de energía segura, abundante y controlable, utilizan unos contenedores magnéticos con forma de rosquilla conocidos como tokamaks. Este modelo es el elegido para el ITER, un experimento internacional con un coste de más de 15.000 millones de euros que pretende probar si es posible producir energía de forma comercial mediante la fusión nuclear.

Estos contenedores permiten mantener las partículas confinadas y a la temperatura necesaria para que continúen las reacciones de fusión. El diseño del que partieron este tipo de trampas magnéticas, con bobinas circulares a lo largo de toda la rosquilla, tenía un problema: en el interior, las bobinas van más apretadas y el campo magnético que producen es más intenso, algo que desvía las partículas que acaban por escaparse.

Para arreglar esa descompensación, físicos como el soviético Andrei Sakharov plantearon un diseño en el que una corriente a través del plasma mantenía el equilibrio del gas y hacía posible mantenerlo dentro de su cárcel magnética. En palabras de Joaquín Sánchez, director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, “es como si para controlar una prisión, utilizases, además de a los guardias, la colaboración de algún prisionero”. El problema es que si por algún motivo esa colaboración falla, se puede producir una fuga que malogre la reacción de fusión o dañe las paredes del reactor.

En las próximas semanas, si no surgen imprevistos, en el Instituto Max Planck para Física del Plasma en Greifswald, se va a poner a prueba un modelo alternativo de contenedor para reactores de fusión nuclear. El Wendelstein 7-X, un artefacto de intrincado diseño que ha costado alrededor de 1.000 millones de euros, es lo que se conoce como un "estellarator". Estas máquinas, como los tokamaks, necesitan mantener el plasma a millones de grados en el interior del contenedor sin que toque las paredes, que a su vez están rodeadas por imanes superconductores a más de 270 grados bajo cero. Si esto sucede, el gas se enfría y las reacciones de fusión se detienen. En este tipo de contenedores, siguiendo la metáfora de Sánchez, el control de los prisioneros se hace todo desde fuera. Pero en este caso, para mantener a las partículas dentro del campo magnético hay que retorcerlo. “Es algo que se puede parecer a cuando echas vino en una copa y giras un poco la botella al final para que no gotee cuando dejamos de verter el líquido”. Más información.




No hay comentarios:

Publicar un comentario