Recursos Didácticos y de Ampliación

 La Hidrosfera 

  • Dos presentaciones de Oxford Educación sobre Dinámica de la Hidrosfera y Recursos Hídricos y Contaminación del Agua.


  • El Ciclo del Agua

Ver en pantalla completa
  • El Curso de un Río
Ver en pantalla completa
  • Corrientes Marinas
Una infografía de educ.ar sobre las corrientes marinas.
Ver en pantalla completa
  • El Fenómeno de El Niño (Oscilación del Sur): Resumen
Una infografía que resume muy bien el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS):


Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
  • La Tragedia del Mar de Aral 
El que fuera hace tan sólo 25 años el cuarto lago más grande del mundo, ha quedado reducido tras una gestión salvaje de sus recursos a un 10% de su superficie original y se aferra hoy a  su último hilo de vida. La historia del mar de Aral nos enseña importantes lecciones sobre los efectos devastadores que puede tener la mano del hombre cuando explota la naturaleza de manera inconsciente o pensando sólo en los intereses económicos a corto plazo.

La información que sigue ha sido extraída de Wikipedia, donde puede encontrarse más información.

El mar de Aral (en kazajo Арал Теңізі, Aral Tengizi; en uzbeco Orol dengizi; en ruso Аральскοе мοре, Aralskoye more; en tayiko Дарёчаи Хоразм; en persaدریاچه خوارزم, Daryocha-i Khorazm , lago Khuarazmes un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente uno de los cuatro lagos más grandes del mundo —con una superficie de 68 000 kilómetros cuadrados— se ha reducido a menos del 10 % de su tamaño original, hecho que se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes, el mar tiene un alto índice de contaminación.

AralSea1989 2014.jpg
Una comparación del Mar de Aral en 1989 (a la izquierda) y 25 años más tarde, en 2014 (a la derecha).
En 1959, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central. De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el mundo.
Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 1930. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy sólo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado.
Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se había desviado y en la década de los 60, el mar comenzó a menguar. Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales. En los años 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento: La cantidad de agua extraída de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980. Mientras tanto, la producción de algodón casi se duplicó en el mismo periodo.
La progresiva desaparición del gran lago no sorprendía a los soviéticos. Ya lo habían esperado. Aparentemente, en la URSS se consideraba que el Aral era un «error de la naturaleza», y un ingeniero soviético habría dicho en 1968 que «es evidente para todo el mundo que la desaparición del mar de Aral es inevitable».






  • Infografías: el Tratamiento de las Aguas Residuales
    • Los Tratamientos del Agua

Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
    • Depuración de las Aguas Residuales
Ver en pantalla completa
    • Potabilización del Agua
Ver en pantalla completa
    • Desalación del Agua y el Mecanismo de Ósmosis Inversa
Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa

No hay comentarios:

Publicar un comentario