Recursos Didácticos y de Ampliación

 Interfases 

  • Dos presentaciones de Oxford Educación sobre El Medio Litoral y El Suelo.


  • Varias presentaciones de ampliación del blog de Eduardo Gómez:
  • Las Propiedades del Suelo

  • La Clasificación de los Suelos

  • La Erosión de los Suelos

  • La Desertificación

  • El Medio Litoral

  • Los Suelos: Tipología, Formación y Efectos de la Erosión
Las siguientes animaciones ayudan a comprender los principales conceptos edafológicos:

Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
Ver en pantalla completa
  • Los Manglares

  • La Gran Barrera Australiana de Coral en peligro
La Gran Barrera de Coral Australiana frente a la costa de Airlie Beach.
  • Los arrecifes de coral y los riesgos que los amenazan
  • El blanqueamiento de los corales


  • La Resurrección de las Tablas de Daimiel

Las Tablas son uno de los últimos representantes de un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo y la escasez de pendientes. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la Península Ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en ella, así como por aquellas aves que la emplean en los pasos migratorios.

La sobreexplotación del Acuífero 23 ha desestabilizado críticamente el equilibrio de las Tablas de Daimiel. De las 1750 ha consideradas como inundables, el agua cubrió en los años 2006, 2007 y 2009: 35, 26 y 15 ha. respectivamente (antes de trasvases). Debido a esta degradación, el 22 de octubre de 2009 la Comisión Europea abre un expediente a España,3 mientras que la UNESCO ya había expresado con anterioridad la posibilidad de retirar la figura de Reserva de la Biosfera. 

Como consecuencia de la sobreexplotación de los recursos hídricos, Daimiel comenzó a secarse. La turba seca prende por autoignición o por la propagación de un incendio forestal cercano, como así ocurrió en 1988) y más recientemente en 2009. Al secarse la turba, también se encoge y agrieta el terreno, agrandado así los canales en el interior de la turba. Estos canales permiten el movimiento de aire hacia el subsuelo, la entrada de oxígeno que aviva los incendios, y el escape de humos de los mismos combustión latente desde el interior de la turbera. El incendio soterrado de 2009 se detectó el 26 de agosto. En noviembre de ese año, la situación era muy grave. El suceso llevó a las autoridades a transportar dos grandes tuberías que inundaran el suelo del parque con agua procedente del Tajo. Desde tiempo atrás se habían venido realizando otras actuaciones tales como aplastar la turba con grandes palas para cerrar las grietas y evitar así que siga quemándose. Los encargados del parque afirman que un incendio soterrado es muy difícil de controlar. Hasta diciembre-enero el incendio permaneció activo y pudieron verse fumarolas salir del suelo (especialmente en los días de frío por la condensación del agua producto de la combustión).

El incendio subterráneo de 2009 puso a las Tablas de Daimiel contra las cuerdas.

Tras las abundantes lluvias del invierno 2009-2010, el Parque se volvió a inundar (1.232 ha a finales de enero y 1.700 ha a mediados de febrero, hasta alcanzar la totalidad de la superficie inundable, situación que no se producía desde junio de 2004); sin embargo diversas organizaciones ecologistas advirtieron de que la recuperación del parque aún queda lejos y pasa por la recuperación de los acuíferos.

El nivel del acuífero ha seguido subiendo desde los primeros meses de 2010. En áreas próximas, comprendidas entre los Ojos del Guadiana y el Parque, en las que el nivel del suelo es inferior, ya se han producido afloramientos que han dado lugar a lagunas, fenómeno que no se producía desde los años 80 del siglo pasado. A esto hay que añadir que el nivel del río ha provocado que el alto Guadiana vuelva al parque, cosa que no ocurría en 35 años. Estas favorables condiciones y el aumento del nivel de concienciación de los municipios circundantes y de sus agricultores hacen concebir un razonable optimismo sobre el futuro del humedal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario